martes, 24 de marzo de 2009

PLAN DE DESARROLLO


Ahora lo importante es que el Gobierno no desvíe los recursos que piensa invertir en desarrollo social, hacia la atención de otras necesidades, no solo para cumplir con el anunciado Plan de Desarrollo, sino para mejorar las condiciones de vida de los menos favorecidos.El Gobierno acaba de divulgar el llamado Plan Nacional de Desarrollo para el cuatrienio 2006 – 2010, y con el que aspira fundamentalmente a consolidar el crecimiento económico del país y sacar de la pobreza a esa inmensa población que hoy padece ese doloroso flagelo.Si hay algo que se le haya cuestionado al actual Gobierno es el abandono social y la falta de una política coherente y con suficiente sustento económico, para combatir la pobreza, la desigualdad y el desempleo. La inmensa mayoría de sus críticos han coincidido en que para el presidente Uribe sólo hubo en el primer periodo una sola preocupación, la seguridad del país, el resto de las angustias no alcanzaron a inquietar al Ejecutivo. Y por tanto, no hubo el interés de dedicar los esfuerzos, tener el cuidado y destinar los recursos que el tema y las necesidades del país lo ameritaban.Ahora el gobierno Uribe quiere, por lo menos eso es lo que se desprende del contenido del Plan de Desarrollo que se acaba de presentar, enmendar el descuido pasado y, sin olvidar su plan bandera de seguridad democrática, dedicar no solamente sus esfuerzos, sino importantes recursos, para reducir la pobreza, sacar la población del atraso y el estado de abandono en que ha caído en los últimos años y para mejorar sus condiciones de vida.Para esto el Gobierno ha dicho que, a través de la recién creada red de protección social contra la extrema pobreza, invertirá 18,5 billones de pesos en los próximos cuatro años con los que aspira reducir la pobreza del 49,2 al 39% y la indigencia del 14 al 8%; disminuir la duración del desempleo de 11 meses a 7; darle cobertura total a los colombianos en educación preescolar, primaria, básica y media; crear 300.000 cupos nuevos en la educación superior; aumentar a 2,5 billones de pesos los créditos en el Icetex; rebajar la deserción escolar y reducir a 1,4% el analfabetismo de la población entre los 15 y los 24 años.Piensa también el presidente Uribe en los próximos cuatro años, aumentar a 17 millones los afiliados al régimen contributivo de salud y llegar a una cobertura total en el subsidiado a los más pobres; otorgar 725.000 subsidios de vivienda y ampliar la cobertura de acueducto urbano del 94,3 al 98,5% y de alcantarillado urbano del 89,5 al 94,5%.Ahora lo importante es que el Gobierno no desvíe los recursos que piensa invertir en desarrollo social, hacia la atención de otras necesidades que con seguridad las habrá y muchas, no sólo para cumplir con el anunciado Plan de Desarrollo, sino para mejorar de verdad las condiciones y la calidad de vida de los colombianos menos favorecidos.
Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes


Antecedentes

El Consejo Nacional de Política Económica y Social — CONPES — fue creado por la Ley 19 de 1958.

Ésta es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Para lograrlo, coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección económica y social en el Gobierno, a través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son presentados en sesión.

El CONPES actúa bajo la dirección del Presidente de la Republica y lo componen los ministros de Relaciones Exteriores, Hacienda, Agricultura, Desarrollo, Trabajo, Transporte, Comercio Exterior, Medio Ambiente y Cultura, el Director del DNP, los gerentes del Banco de la República y de la Federación Nacional de Cafeteros, así como el Director de Asuntos para las Comunidades Negras del Ministerio del Interior y el Director para la Equidad de la Mujer.

El CONPES Social funciona de igual manera que el CONPES, pero varía en su composición: lo dirige el Presidente de la República y lo componen los ministros de Hacienda, Salud, Educación, Trabajo, Agricultura, Transporte, Desarrollo, el Secretario General de la Presidencia y el Director del DNP.

El Departamento Nacional de Planeación desempeña las funciones de Secretaría Ejecutiva del CONPES y CONPES SOCIAL, y por lo tanto es la entidad encargada de coordinar y presentar todos los documentos para discutir en sesión.



Funciones del DNP relacionadas con el Conpes

En calidad de Secretaría Técnica del CONPES, el DNP tiene las siguientes funciones:

1. Presentar, para su estudio y aprobación, la programación macroeconómica anual.

2. Someter a su consideración el Plan Nacional de Desarrollo, en los términos señalados en la Ley orgánica del Plan.

3. Presentar, para su aprobación, las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos del Gobierno Nacional.

4. Presentar, para su análisis, estudios sobre la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y sobre las políticas, estrategias, programas y proyectos del Gobierno Nacional.

5. Someter, para su estudio y aprobación, las bases y criterios de la inversión pública.

6. Presentar, para su estudio y aprobación, el plan financiero del sector público.

7. Presentar, para su estudio y aprobación, el plan operativo anual de inversiones.

8. Presentar, para su estudio y aprobación, el programa de desembolsos de crédito externo del sector público.

9. Preparar y someter a su consideración los conceptos relacionados con la celebración de los contratos de empréstito de la Nación o de las entidades públicas, en los términos previstos por las disposiciones legales vigentes.

10. Preparar y someter a su consideración los conceptos relacionados con el otorgamiento de garantías por parte de la Nación a los contratos de crédito interno o externo de las entidades públicas, en los términos previstos por las disposiciones legales vigentes.

11. Presentar, para su estudio y aprobación, el monto y distribución de las utilidades y los superávit de las entidades descentralizadas.

Prestar el apoyo requerido por el CONPES en todas las demás actuaciones y funciones de su competencia.


Miembros del Conpes

El documento da a conocer los miembros (permanentes, no permanentes, invitados y otros asistentes) que asisten a las sesiones del Conpes



DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN


Hace más de medio siglo estadistas y hombres de academia empezaron a cimentar las bases sobre las que debía desarrollarse el país…

Aquellos eran tiempos de grandes complejidades, donde las políticas de desarrollo estaban dispersas, pues cada sector y región tenía sus propias propuestas y planes…

Sin embargo, con el paso de los años fue tomando vida una entidad técnica y planeadora por excelencia, que puso en orden el diseño y la coordinación de las políticas de desarrollo social y económico de largo plazo…

Una entidad que también asumió -bajo la tutela presidencial- la elaboración de los planes de desarrollo de cada gobierno, la programación de la inversión pública y el apoyo técnico a los ministerios y demás entidades públicas...

Durante este gobierno, Planeación Nacional ha sido: Co-ejecutor, junto con el Ministerio de Hacienda, de la política económica y de sus resultados. Ha participado estrechamente en los acuerdos con el Fondo Monetario, coordinado las políticas social y económica en el seno del CONPES. Estructurado proyectos de inversión e infraestructura. Apoyado las negociaciones del TLC con Estados Unidos. Asumido el manejo de las Regalías, y también, Planeación ha sido el punto focal entre el gobierno nacional y las regiones, a través de la distribución de los recursos de educación y salud.

Durante estos dos años la reforma del Estado ha sido una de las más importantes y ambiciosas tareas que ha asumido la entidad. Con base en las políticas del Presidente Uribe, consagradas en su Manifiesto Democrático, Planeación Nacional elaboró la carta de navegación del país durante el cuatrienio.

Proyecto que hace un año discutía el Congreso y que, con su bendición, salió como Ley de la República.

Hacia un Estado Comunitario, como se llama el Plan de Desarrollo de la actual administración, recogió 4 objetivos fundamentales que con el liderazgo del Presidente Uribe y la coordinación de Planeación, han concentrado los esfuerzos del equipo de gobierno:

Lograr una mayor equidad social, generar más empleo e impulsar el crecimiento de la economía; modernizar el aparato estatal, y brindarle mayor seguridad a los colombianos.

También hace un año, y siguiendo lineamientos del Plan de Desarrollo, Planeación Nacional estrenó un ejercicio sin antecedentes en el país, a través del cual los ciudadanos y las autoridades locales influirían en el destino de recursos del erario.

En los 32 departamentos y en Bogotá, Planeación coordinó las audiencias públicas, donde la comunidad determinó el destino de un billón de pesos, para financiar proyectos de desarrollo regional durante estos 4 años.

El grueso de los recursos se asignó a la pavimentación de vías y a la construcción de acueductos y alcantarillados. El resto, para distritos de riego y otros proyectos sociales.



Ley 152/94

El proceso de planeación y el plan de desarrollo como su instrumento principal, así como otros conceptos de la gestión, se encuentran consignados en la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, Ley 152 del 15 de julio de 1994. (Articulo 41 Articulación PD – POT)Los planes de desarrollo de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones.(artículo 31 – Ley 152/94 ).MARCO }




NORMATIVO

Las entidades territoriales; es decir, departamentos y municipios tienen autonomía en su proceso de planeación, siempre y cuando se realice en el marco de sus competencias, recursos y responsabilidades. (Artículo 32 – Ley 152/94).La presentación, elaboración y aprobación de las ordenanzas y acuerdos contentivos de los planes de desarrollo de las entidades territoriales constituyen funciones consagradas constitucional y legalmente y, por lo mismo, son de ineludible cumplimiento, sopena de incurrir en una falta disciplinaria.



INGRESOS DEL ESTADO


INGRESO
Remuneración total percibida por un trabajador durante un periodo de tiempo, como compensación a los servicios prestados o al trabajo realizado así; la comisión, las horas extras, etc.

INGRESO BRUTO
Ingreso total cobrado de la venta por un proyecto, menos los descuentos e incobrables.

INGRESO FISCAL
Recaudación del fisco que provienen de los pagos de impuestos de los contribuyentes, venta de servicios y utilidades de empresas públicas. A esto se les llama ingresos corrientes. Además del ingreso corriente, el fisco puede obtener ingresos por la venta de activos.

INGRESO MONETARIO
Cantidad de dinero recibido por trabajo realizado.

INGRESO NACIONAL
Suma de los ingresos percibidos por los factores productivos de los residentes de un país, en un periodo de tiempo. Se excluyen del ingreso nacional todos los pagos de transferencias tales como pensiones de vejez, subsidios de cesantías y de seguridad social, asignaciones familiares, etc. Todos los otros ingresos tales como salarios, intereses, utilidades no distribuidas de las empresas, están incluidos en el congreso nacional. Se incluyen también los intereses y dividendos de inversiones en el extranjero de propiedad de residentes, y se excluyen los ingresos pagados a factores que estando dentro del país son propiedad de extranjeros. El ingreso nacional es igual al valor de todos los bienes y servicios producidos en el país, es decir, es equivalente al Producto Nacional.

INGRESO NETO - NETO
Expresión para indicar el concepto de beneficio líquido (en caja) obtenido después de pagar todos los gastos.

INGRESO PER-CAPITAT
Se obtiene de dividir las cuentas del ingreso nacional por el número de habitantes de un país. Equivale al ingreso por habitante.

INGRESO PERSONAL
Ingreso nacional menos varios tipos de ingresos no recibidos por individuos (por ejemplo, beneficios, no distribuidos de las sociedades, impuestos de la seguridad social, etc.), más los ingresos que no provienen de la producción (es decir, las transferencias e intereses pagados por el Gobierno).

INGRESO TOTAL
Conjunto de percepciones totales de una empresa. Equivale al precio unitario por el número de unidades vendidas.

INGRESOS
Total de los recursos obtenidos por las ventas del producto o servicio de la firma durante el periodo establecido.

INGRESOS
Es la expresión monetaria de los valores recibidos, causados o producidos por concepto de ingresos fiscales, venta de bienes y servicios, transferencias y otros, en desarrollo de la actividad financiera, económica y social del ente económico.

INGRESOS
es el beneficio que se deja de percibir procedente de un bien o servicio por el hecho de haber invertido en otro bien o servicio diferente

INGRESOS PÚBLICOS
Los recibidos por las agencias del gobierno (impuestos, tarifas aduaneras).

INGRESOS CORRIENTES DE LA BALANZA CAMBIARIA
Ingresos relacionados directamente con las transacciones de bienes y servicios de la Balanza Cambiaria. Los ingresos corrientes están compuestos por las exportaciones de bienes, o sea, los reintegros de divisas por exportaciones de café, carbón, ferroníquel, petróleo y otros productos; por las adquisiciones de oro por parte del Banco de la República; por las ventas de divisas que las compañías que operan en el sector minero hacen al Banco de la República por conceptos diferentes a la exportación de productos; y por la exportación de servicios por ejemplo, gastos de exportación, servicios personales entre otros.

INGRESOS NO TRIBUTARIOS
Ingresos percibidos por el Estado provenientes del cobro de tasas, contribuciones, rentas contractuales, multas y por la venta de los bienes producidos por las empresas públicas. Los ingresos no tributarios también hacen parte de los Ingresos Corrientes del Estado.

INGRESOS PREDESTINADOS
(Rentas de destinación específica). Las rentas de destinación específica autorizadas en los numerales 2 y 3 del artículo 359 de la Constitución, se harán efectivas sobre los ingresos corrientes que correspondan a la Nación después de descontar el situado fiscal y la participación de los municipios en los ingresos corrientes de la Nación ordenados por los artículos 356 y 357 de la Constitución.

INGRESOS PRESUPUESTARIOS. INGRESO CORRIENTE
Son los recursos que percibe la Nación en desarrollo de lo establecido en las disposiciones legales, por concepto de la aplicación de impuestos, contribuciones, tasas, multas o por la celebración de contratos o convenios.

INGRESOS PRESUPUESTARIOS. INGRESO DE CAPITAL
(Recursos de capital). Los recursos de capital comprenderán los recursos del balance, los recursos de crédito interno y externo con vencimiento mayor a un año de acuerdo con los cupos autorizados por el Congreso de la República, los rendimientos financieros, el diferencial cambiario originado por la monetización de los desembolsos del crédito externo y de las inversiones en moneda extranjera, las donaciones, el excedente financiero de los establecimientos públicos del orden nacional, y las Empresas Industriales y Comerciales del Estado del orden nacional y de las Sociedades de Economía Mixta con el régimen de aquellas, sin perjuicio de la autonomía que la Constitución y la Ley les otorga, y las utilidades del Banco de la República, descontadas las reservas de estabilización cambiaria y monetaria.

INGRESOS TRIBUTARIOS
Ingresos percibido por el Estado, a través de impuestos. Los ingresos tributarios hacen parte de los Ingresos Corrientes.

PRODUCTO E INGRESO NACIONAL
Suma de las remuneraciones de todos los factores de la producción que intervienen en el proceso productivo de un país en un lapso dado, que comúnmente es de un año: sueldos, salarios, intereses, rentas, dividendos, ganancias no distribuidas e impuestos directos de las empresas.

RECONOCIMIENTO DE UN INGRESO
Los ingresos, costos y gastos deben reconocerse de acuerdo con las normas generales de contabilidad pública, registrarse en el período correspondiente y clasificarse según la naturaleza de la actividad o cometido estatal del ente público.

Empréstito
Un empréstito es una fuente de financiación ajena dividida en partes alícuotas llamadas obligaciones. Los empréstitos de obligaciones se solicitan debido a que las grandes empresas y entes públicos necesitan capitales de cuantía muy elevada, con lo que no les resulta fácil encontrar entidades financieras dispuestas a conceder préstamos de tales cuantías.
En estos casos, las empresas pueden conseguir fondos dividiendo esas grandes cantidades en pequeños préstamos y que sean un gran número de acreedores o prestamistas los que le presten el dinero. Para ello, la empresa emite unos títulos llamados obligaciones. Para que todo el público pueda acceder a la compra de estos títulos, el valor nominal de los mismos es bajo, por ejemplo alrededor de los 60 .
Al conjunto total de obligaciones emitidas se le conoce como empréstito. Representan una deuda para la empresa, ya que son una parte proporcional de un préstamo y supone para ésta la obligación de pagar unos intereses periódicos y el reembolso de los títulos al vencimiento.
En cuanto a la emisión y amortización de títulos podemos diferenciar:
Valor nominal: es el valor que aparece en el título, y representa el importe del préstamo que se le ha concedido a la empresa. Los intereses se calculan en función de dicho valor.
Valor de emisión: es el importe que tiene que abonar quien adquiere el título. El valor de emisión no tiene por qué coincidir con el valor nominal (si es así, la emisión sería a la par). Para estimular a los ahorradores a que inviertan en los títulos, el valor de emisión es inferior al valor nominal (emisión bajo la par) y se dice que hay una prima de emisión.
Valor de reembolso: es lo que le abona la empresa al dueño del título en el momento de su amortización. A veces el valor de reembolso es superior al valor nominal, con objeto de hacer más atractiva la inversión, y se dice que hay una prima de amortización

Tasas
El concepto de tasa está asociado con la rapidez o velocidad de cambio de un fenómeno como nacimiento, crecimiento, muerte, en función o en relación con alguna unidad de tiempo.
Teniendo en mente este concepto, se comprende que los requerimientos para el cálculo de tasas son importantes:
El numerador debe ser la expresión de un cambio respecto de la ocurrencia de eventos en individuos desde una condición basal hasta una final.
El numerador debe expresar el concepto de exposición de un conjunto de individuos, en un periodo determinado.
Dependiendo de la forma en la cual se midan los eventos en función del cambio en el tiempo, pueden calcularse tasas "promedios" (como se calcula la velocidad: Cambio en distancia por unidad de tiempo). Se asume que en el periodo de tiempo la tasa se ha mantenido constante. Teóricamente también puede calcularse una tasa instantánea, cuando la diferencia de tiempo en la que se observa el cambio es sólo un punto, no un rango.
Prevalencia
La prevalencia corresponde al numero de casos existentes de una enfermedad o condición en una población determinada. Es por tanto una medición puntual en el tiempo, que en el eje temporal se corresponde con una medición transversal.
La prevalencia puntual representa la medición en un momento definido (una instantánea del problema) y la prevalencia lápsica o de periodo, que recoge los casos detectados en un periodo mas extendido de tiempo. Si ese periodo corresponde a la vida completa, la prevalencia calculada es la llamada prevalencia de vida (cumulative lifetime prevalence). En estos tres casos no se hace distinción acerca de si los casos corresponden a casos nuevos o caso preexistentes al momento de la evaluación.

Contribución
Clase de tributo cuya base para gravarlo es la obtención por el sujeto pasivo (ciudadano receptor) de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos. La actividad administrativa se dirige a satisfacer necesidades públicas de la comunidad, considerada como un todo, pero a veces, de un modo indirecto y por un efecto reflejo, beneficia sin proponérselo a determinados individuos y entonces puede exigírseles su financiación, total o parcial, por medio de contribuciones especiales.
Las contribuciones pueden establecerse en el ámbito estatal, regional o local, pero es en este último donde alcanzan su mejor expresión y significado, porque es más fácil señalar una cuota global para poder repartir entre la población de un determinado sector municipal que en áreas superiores, ya que es en las obras y servicios municipales donde se afecta más de cerca a los ciudadanos y donde se revela el beneficio o interés más especial, con el objeto de convertirlo en punto de referencia para la tributación y el pago de las cuotas de las cargas del Estado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario